Abriendo la puerta...

"Si no tenemos paz dentro de nosotros, de nada sirve buscarla fuera"

Francoise de la Rochefoucauld


sábado, 30 de noviembre de 2024

LO QUE MATA LA TRISTEZA


 

Lo que mata la tristeza no es el tiempo, como dicen los sabios, ni el olvido que prometen los años. La tristeza se desvanece en pequeños instantes, en fragmentos de vida que se cuelan entre las sombras del dolor, como rayos de sol atravesando una ventana empañada.

 

La tristeza muere cuando una sonrisa inesperada rompe la monotonía del día, cuando el aroma del café recién hecho despierta los sentidos dormidos, cuando una melodía olvidada nos transporta a momentos que creíamos perdidos. Muere en los abrazos sinceros, en las palabras susurradas al oído, en las miradas cómplices que no necesitan explicación.




 

Se ahoga la tristeza en las pequeñas victorias cotidianas, en el logro de levantarse cada mañana y enfrentar el espejo, en la valentía de dar un paso más cuando el camino parece interminable. Se disuelve en las risas compartidas, en los encuentros casuales, en las conversaciones profundas que se extienden hasta el amanecer.

 

La tristeza encuentra su antídoto en el movimiento del cuerpo, en el sudor que limpia el alma durante una carrera matutina, en la respiración consciente que ancla nuestro ser al presente. Se desvanece en la práctica del arte, en los pinceles que danzan sobre el lienzo, en las palabras que fluyen sobre el papel en forma de poesía sanadora. Muere en los viajes inesperados, en las aventuras que nos sacan de la zona de confort, en los encuentros con desconocidos que se convierten en amigos del alma. La tristeza se disipa cuando nos atrevemos a cambiar rutinas, cuando adoptamos un nuevo hobby, cuando nos permitimos explorar terapias que nos ayudan a entender nuestras emociones. Se esfuma en la meditación diaria, en el yoga que conecta cuerpo y mente, en las afirmaciones positivas que reprograman nuestros pensamientos.

 

La tristeza se desvanece cuando aprendemos a abrazar nuestra vulnerabilidad, cuando aceptamos que el dolor es tan natural como la alegría, cuando comprendemos que cada lágrima derramada riega el jardín de nuestra fortaleza. Se esfuma cuando dejamos de luchar contra ella y la aceptamos como maestra de vida, como la sombra que hace brillar más intensamente la luz.

 

Muere la tristeza en los atardeceres contemplados en silencio, en el vuelo de los pájaros que cruzan el cielo, en el murmullo del viento entre las hojas de los árboles. Se disipa en la música que hace bailar el alma, en los libros que nos transportan a otros mundos, en los sueños que construimos día a día.

 

La tristeza se extingue cuando aprendemos a amarnos en nuestra imperfección, cuando perdonamos nuestros tropiezos, cuando celebramos nuestros pequeños triunfos. Se desvanece en la gratitud por lo simple, en la apreciación de lo cotidiano, en el reconocimiento de la belleza que nos rodea.

 

Se ahoga en el amor que damos sin esperar retorno, en la compasión que ofrecemos a otros, en la bondad que sembramos en el mundo. Muere en los proyectos que emprendemos, en las metas que alcanzamos, en los horizontes que nos atrevemos a explorar.

 

La tristeza se disuelve cuando aprendemos que no es nuestra enemiga, sino una compañera temporal que nos enseña a valorar la alegría. Se desvanece cuando entendemos que cada experiencia, incluso las dolorosas, nos moldea y nos hace más fuertes, más sabios, más humanos.

 

Y al final, lo que verdaderamente mata la tristeza es la aceptación de que la vida es un ciclo constante de luces y sombras, y que en cada sombra se esconde la promesa de un nuevo amanecer.

 

*La tristeza no muere, se transforma en la sabiduría de quien ha aprendido a vivir plenamente.*

domingo, 24 de noviembre de 2024

TODO OCURRE EN SU MOMENTO

 La vida no sucede como queremos. Ella tiene energía propia. “Todo ocurre en su momento”. Si esta frase estuviera instalada en nuestra mente, todo sería más fácil.

 

         En muchas ocasiones, nos encontramos con situaciones insólitas, desesperantes, molestas e incluso absurdas pero si esperamos, si logramos esa paciencia que nos ayuda tanto veremos que todo ocurre cuando tiene que ocurrir y no podemos hacer que una cosa ocurra antes que otra.




 

         Ahora es el momento que hay. “Lo que es, es y lo que hay, hay”, nos dice Enrique Simo en una de sus conferencias que me han inspirado hoy. Es una ley muy sencilla, pero muy práctica. No podemos vivir lo que no toca. Este es el momento exacto y no el futuro, ni en el pasado culpando a alguien, aunque tenga culpa.

 

         La mayor seguridad está en uno mismo. Hay que seguir hacia delante, sin apegarnos a lo que creemos seguro. Debemos “soltar” lo que nos duele, por nosotros mismos, porque lo que tiene que ocurrir, ocurrirá cuando tenga que ocurrir.

 

         Es bueno entrenarse para tener paciencia, resiliencia, flexibilidad y adaptabilidad a lo que tenemos. No hay que apegarse a los resultados porque a pesar de todos nuestros esfuerzos las cosas salen como la vida decide. La presión, las exigencias no tienen efecto, no funcionan. 

 

         El arte de saber actuar y desapegarte a la vez, es la clave del éxito en la conquista de los estados emocionales de uno mismo. 


         Todo cambia, no sabemos cuándo, no podemos prever cómo se van a desarrollar las situaciones por mucho que parezcan previsibles. Nada es eterno y perpetuo en este mundo físico. Pero todo está, de alguna forma, previsto e incardinado en un devenir en el que todo pasa y todo llega en su momento. Cíclicamente si algo está comenzando…terminará alguna vez, por el contrario si algo está terminando, volverá a comenzar.

 

         Hay que regar las plantas pero no ponerlas demasiada agua porque mucho riego también les hace morir. Apliquémoslo a todas las situaciones de la vida  y no nos quedaremos atascados en el conflicto.

 

         Nada permanece eternamente mal, ni continuamente bien. Suelta. Fluye. 


Deja que ocurra lo que tenga que ocurrir.